No hay quien nos pare. ¿Qué es el Logos en un minuto? Término nuclear de la filosofía de origen griego que sin embargo es imposible de traducir, al menos en su literalidad. ¿Alguien da más?
¿Qué es la Ilustración? según Kant
5/12/2021
¿Qué es la Ilustración? es un breve ensayo de Immanuel Kant en el que expone lo que para él significó este cambio de paradigma. Sapere aude! ¡Atrévete a saber! Aquí el enlace al vídeo mencionado sobre la teoría de Aristóteles y la esclavitud: https://www.youtube.com/watch?v=2-w85… Y aquí el de la teoría de la doble verdad: https://www.youtube.com/watch?v=gNacg…
Qué es la ontología en 1 minuto (y pico)
30/9/2021
¿Qué es la ontología? Rapidito que no tenemos tiempo.
En la cabeza de Platón
24/5/2020
Nos metemos en la cabeza de Platón para tratar de entender sus postulados. ¿Por qué se decidió a hacer filosofía? ¿Por qué escribió en forma de diálogos? ¿Por qué introdujo mitos en sus diálogos? En el presente vídeo trataremos de dar respuesta a estas y otras preguntas.
Ser, ente, ontología. (Óntico y ontológico).¡Puedo con todo!
14/5/2020
¿Qué es eso del «ser»? ¿Y el «ente»? ¿Por qué hablan tan raro los filósofos? ¿Qué es la ontología? Y ya puestos, ¿cuál es la diferencia entre óntico y ontológico? Menudas palabrejas. En este vídeo trato de explicártelo todo. Ni Platón en sus diálogos se atrevió con tanto. Espero aclarar algo, con eso me conformo. Aclararlo todo lo dejamos para los sabios.
Qué es la epistemología en 1 minuto
7/5/2020
Si quieres saber qué es la epistemología (también llamada Gnoseología o Teoría del conocimiento, aunque hay autores que establezcan algunas diferenciaciones), este es tu vídeo. Se puede decir más alto, pero no más ráaaaaaapido.
Ideología y filosofía
4/5/2020
¿Cuál es la diferencia entre una ideología y la filosofía? ¿Nos acercan las ideologías a la verdad o nos alejan de ella? ¿En qué consiste una ideología? Estas y otras cuestiones vas a poder conocerlas en el vídeo presente. ¡Bienvenidos a bordo, polizones! Nota: El presente vídeo está basado principalmente en el libro «Manual de Fundamentos de Filosofía» de Vicente Polo Marato. Editorial Tempo
Más allá de la razón
7/5/2020
¿Puede hacerse filosofía utilizando únicamente eso que las ciencias llaman «razón»? ¿Será posible entonces que un día las computadoras filosofen mejor que los humanos?
¿Para qué sirve la filosofía? Robinson responde
15/1/2020
Después de haber examinado a pie de calle la dificultad de conocer para qué sirve la filosofía, nuestro becario, el reportero Robinsón, se lanza a responder por sí mismo a tan peliaguda cuestión. ¡Se puede decir más alto, pero no más peludo!
Filosofía a pie de calle (reportero Robinson)
11/1/2020
Nuestro reportero Robinsón sale a la calle para comprobar hasta qué punto la gente sabe para qué sirve la filosofía. Porque, ¿la filosofía sirve para algo? He ahí la cuestión.
Decía Kant que no se aprendía filosofía, sino a filosofar. En esta serie de tres vídeos vamos a hacer un ejercicio práctico de ese «filosofar». Partiremos del pensamiento de Descartes para desentrañar los fundamentos del pensamiento moderno, hasta llegar a Ortega y Gasset y Julián Marías, todo ello aderezado con las propias cavilaciones de un servidor.
En esta segunda parte vamos a seguir pensando. Comenzaremos con Kant y en nuestro camino llegaremos a Ortega y Gasset. Espero que lo disfrutéis y aprendáis algo.
Último vídeo de esta miniserie en que, aprovechando los fundamentos anteriores, trato de explicar cómo me enfrenté a un problema de comprensión del pensamiento de Julián Marías. Incluyo una cita del propio Marías de apariencia un tanto compleja. Os la propongo para «rumiarla», como un koan zen. Hay de darle vueltas para irla desentrañando. A los que habéis visto toda la serie, gracias por vuestra paciencia.
¡Del barco de Teseo no nos moverán! (y su paradoja)
6/1/2019
Teseo viajó en un barco de velas negras. ¿Por qué?, os preguntaréis. Pues en este vídeo no sólo explico la razón, sino que cuento qué fue del barco y cómo el dichoso barquito ha influido, ¡y de qué manera!, en el debate filosófico. Ahí es nada.
Teoría de la doble verdad (Averroísmo latino)
22/12/2018
¿Puede una afirmación ser verdadera y falsa a la vez? Esta pregunta de apariencia sencilla ha traído de cabeza a no pocos filósofos. Si quieres saber una de las ocasiones en que esto sucedió, no te pierdas este vídeo.. De paso conocerás a un filósofo cordobés, Averroes, que ha tenido gran influencia tanto en el pensamiento oriental como occidental.
La biblioteca de Aristóteles
22/10/2018
¿Dónde fue a parar la biblioteca de Aristóteles cuando murió? En este vídeo desvelamos el misterio.
Testamento de Aristóteles (1/2): La esclavitud
9/10/2018
En su testamento, Aristóteles ordena la manumisión de la mayor parte de sus esclavos. ¿Qué pensaba el gran filósofo de la esclavitud? ¿Por qué ordenó la liberación de sus siervos? Estas y otras preguntas van a quedar respondidas en el presente vídeo. Siguiendo la estela del testamento, en una segunda parte nos asomaremos a la mirada de Aristóteles sobre los dioses.
Testamento de Aristóteles (2/2): Los dioses
14/10/2018
En este vídeo hablaremos de la relación de Aristóteles con los dioses griegos. Su testamento nos ofrece algunas claves a la hora de acercarnos al filósofo que habló de un único Dios, causa primera, pensamiento de pensamiento… que acaba brillando por su ausencia. Si quieres enterarte bien, no te pierdas este vídeo.
3 disidencias (a contracorriente de lo que «se lleva» en Filosofía)
22/7/2018
Para que el verano sea un poco más calentito, en este vídeo planteo mi posición discrepante frente a tres actitudes que gozan de gran predicamente actualmente en el mundo de la filosofía: 1) La filosofía para niños 2) Sacar la filosofía a la calle 3) Superar el pensamiento para convertir la filosofía en instrumento de transformación. No son las 95 tesis de Wittenberg, pero tampoco yo soy Lutero.
Borges y yo (y mi circunstancia)
14/7/2018
El poema «Borges y yo» nos descubre cómo nuestro pasado ya forma parte de nuestra circunstancia; de eso con que me encuentro y con lo que tengo que habérmelas para hacer mi vida. Borges, un sabio. Borges, un regalo del que debemos apropiarnos.
TAG: Filosofía de la muerte
9/7/2018
«Los hombres ignoran que los verdaderos filósofos no trabajan durante toda su vida sino para prepararse para la muerte». Platón (Fedón) En esta ocasión los «filotubers» nos hemos atrevido con un tema tan apasionante como descomunal: la muerte. Aquí va mi modesta aportación a este nuevo TAG.
Tag de Filosofía 1
4/1/2018
Primer tag de filosofía en el que nos hemos embarcado unos cuantos youtubers. Y aquí estoy yo, contestando y lanzando preguntas desde mi isla de náufragos. 1) ¿Para qué me sirve la filosofía en mi vida? 2) ¿Cuál es el filósofo que más te ha influenciado? 3) ¿Se necesita un título universitario de filosofía para ser considerado filósofo? 4) ¿Qué futuro pronosticas para la filosofía? Y una quinta pregunta extra que lanzo al próximo youtuber.
El Tag de Filosofía (Conclusión)
12/3/2018
Estimados amigos, los promotores del «Tag de la Filosofía» hemos publicado nuestras respuestas. Queda abierto a todo aquel que desee hacer públicas sus propias reflexiones a las preguntas planteadas. Aquí os ofrezco el listado, recordando que la quinta ha ido cambiando a partir de la iniciativa de quien etiquetaba, de modo que podéis tomar la que gustéis: 1) ¿Para qué me sirve la filosofía en mi vida? 2) ¿Cuál es el filósofo que más te ha influenciado? 3) ¿Se necesita un título universitario de filosofía para ser considerado filósofo? 4) ¿Qué futuro pronosticas para la filosofía?
Filósofos
Demócrito (460 A.C. – 360 A.C.)
En este video se explica el «atomismo«, corriente de pensamiento que explicaba la realidad a partir de los átomos. Su representante más destacado fue Demócrito.
Aristóteles (384 A.C. – 322 A.C.)
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? A partir de esta simple pregunta descubriremos «el fin» en el pensamiento de Aristóteles.
Averroes (1126-1198)
¿Puede una afirmación ser verdadera y falsa a la vez? Esta pregunta de apariencia sencilla ha traído de cabeza a no pocos filósofos. Si quieres saber una de las ocasiones en que esto sucedió, no te pierdas este vídeo.. De paso conocerás a un filósofo cordobés, Averroes, que ha tenido gran influencia tanto en el pensamiento oriental como occidental.
Tomás de Aquino (1225-1274)
Tomás de Aquino supone la cumbre del pensamiento escolástico. Entre sus desarrollos más sobresalientes están las cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Aquí las exponemos desde la quietud de una celda monacal.
Ramon Llull (1232-1315)
Nos acercamos a un pensador único. Raimundo Lulio profesó un racionalismo extremo en plena edad media. Ideo un sistema llamado Ars Magna para desentrañar todas las verdades y acercarse al conocimiento de Dios de forma racional. Para quien tenga interés por acercarse más a la vida de este filósofo, le recomiendo «Ramon Llull. El mejor libro del mundo» del profesor Fernando Domínguez Reboiras (Editorial Arpa)
¡Cha, chaaaan! Ya está aquí la segunda parte de Raimundo Lulio, más racionalista que Descartes y más temerario que Diógenes.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Maquiavelo y su «Príncipe» han inspirado tanto a gobernantes como a capos de la mafia. Su realismo crudo y falto de escrúpulos da la espalda a la moral y se apoya en las pasiones humanas.
René Descartes (1596-1650)
Descartes marca un antes y un después en la Historia de la Filosofía. Entregados en cuerpo y alma a la comprensión de este filósofo, el periquito de mi hija menor llega al sacrificio personal para conseguir este fin.
David Hume (1711-1776)
David Hume, ¿causalidad o casualidad? En este vídeo nos acercamos la figura de este pensador EEE: escocés, escéptico y empirista. David Hume puso en jaque a las ciencias y a la filosofía hasta el punto de obligar a Kant a plantearse cómo era posible la matemática y la física y si era posible la filosofía.
Immanuel Kant (1724-1804)
Kant puso boca abajo la Filosofía, por eso dijo que le había dado un «giro copernicano».
Hoy nos atrevemos con los juicios analíticos y sintéticos en Kant. O, dicho de otro modo, de qué modo podemos conocer con certeza, sin temor a equivocarnos.
Arthur Schopenhauer (1788-1860)
Schopenhauer y la voluntad de vivir. Schopenhauer era vanidoso y envidioso, le perdían las faldas a la par que menospreciaba a las mujeres, sin embargo a él se deben algunos de los más grandes escritos en lengua alemana. Tuvo la audacia de adentrarse en el pensamiento oriental y casarlo con la filosofía de su tiempo. Se opuso a Hegel y disfrutó de lo lindo con la música. Si queréis conocer su pensamiento y vida estáis en el sitio adecuado.
Ludwig Feuerbach (1804-1872)
Os presento a uno de los pensadores más inquietantes del siglo XIX, Feuerbach, quien desde su ateísmo filosófico ha influido enormemente en otros pensadores.
Karl Marx (1818-1883)
¿Marx era marxista? El pensador del siglo XIX más influyente en el XX es analizado en el canal «Polizón y náufrago» con el rigor y desenfado que nos caracteriza. Emitido desde la sede del Comité Central de Partido Comunista Chino, conoceremos en este vídeo de «Filosofía para náufragos» en qué consiste la lucha de clases, el materialismo histórico, el papel del Estado, la Internacional y muchas otras cosas.
Friedrich Nietzsche (1844 -1900)
Nietzsche, un auténtico terremoto del pensamiento. Casi podíamos hablar de heavy-sophia, porque era realmente heavy. En este video nos acercaremos al vitalismo. También tomaremos unos canapés de positivismo, por hacer el menú variado.
Edmund Husserl (1859-1938)
Husserl, uno de los grandes. No podía faltar y ya estaba tardando. En el presente vídeo exponemos los fundamentos de la fenomenología, la ciencia que busca los «objetos ideales». Ahí es nada.
Henri Bergson (1859-1941)
Ahora que Bob Dylan ha puesto tan de moda el Nobel de literatura, no está de más recordar a un gran filósofo que también lo obtuvo, en concreto Henri Bergson, pensador francés de origen judío que en 1927 consiguió el preciado galardón.
José Ortega y Gasset (1883-1955)
«Yo soy yo y mi circunstancia» no sólo es una frase de Ortega y Gasset que se ha hecho popular, sino que también recoge en seis palabras el núcleo de su pensamiento. Recientemente Fernando Fuentes Pinzón, del canal El Picalibro ha abordado el análisis de dicha frase. Hoy, desde el canal Polizón y Náufrago, nos aventuramos a exponer nuestro propio análisis. Pasen y vean.
«Lo que el Contract social de Rousseau fue para el siglo XVIII y Das Kapital de Karl Marx para el XIX, debería ser La rebelión de las masas del señor Ortega para el siglo XX». Así decía el Atlantic Monthly cuando apareció el libro del que hoy hablamos. Si quieres comprender la situación del hombre de hoy, «el hombre-masa», aquí tienes este vídeo.
Julián Marías (1914-2005)
«Filosofía para náufragos» se acerca al pensamiento de un filósofo español: Julián Marías. Y lo hace indagando en la realidad personal del hombre. Esta vez contamos con una ayudante de lujo, un ángel de cinco años llamado Carmen.