Este vídeo pretende preparar al lector de la «Antropología Metafísica» de Julián Marías facilitando la comprensión de su punto de partida. Descartes inaugura la modernidad. Desde entonces el pensamiento occidental va a estar en gran medida afectado por el idealismo. A partir de una crítica de Ortega y Gasset al pensador galo se puede entender el principio fundamental de su pensamiento que busca escapar a la dicotomía realismo-idealismo. El mismo reza así: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo».
2. Prólogo
Exponemos la razón del libro «Antropología Metafísica» de Julián Marías, así como su estructura.
3. (C1) La visión responsable
Marías define la filosofía como «la visión responsable». Qué papel juega la filosofía en nuestra vida. Qué es la verdad.
4. (C2) Los dos mundos
Tradicionalmente se ha dicho que existe un mundo sentible y otro inteligible. Pero para la razón vital el mundo es único, es «mi mundo». Si acaso hay dos mundos estos serían el mundo actual y el futuro al cual me oriento.
5. (C3) De los dioses a Dios
La divinidad no sólo ha representado la esperanza en un más allá, sino también la existencia de un sentido de la realidad. La aparición de un Dios único en el pensamiento griego en un primer momento representó un empobrecimiento. No obstante, el surgimiento del cristianismo iba a cambiar las cosas.
6. (C4) La creación y la nada
Para el pensamiento griego el problema era el cambio. Cómo algo que era dejaba de ser. El pensamiento religioso judeo-cristiano va a traer una nueva visión, la de la creación y la nada. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? La realidad personal nos va a poner frente a frente con el hecho de la creación.
7. La razón vital (aclaraciones)
Con el fin de facilitar el seguimiento de esta serie, exponemos las claves de la razón vital. La mayor parte de los contenidos de este vídeo irá asomando en los siguientes.
8. (C5) Persona y yo
Históricamente se ha identificado a la persona como un ser suficiente, como una cosa con algunas peculiaridades que la distinguen de las demás, como la razón. Sin embargo, Marías nos descubre que la persona no es cosa alguna, sino una realidad singular y única.
9. (C6) La experiencia de la realidad
¿Qué es la realidad? ¿Cómo la conocemos? ¿Qué es la experiencia de las cosas? ¿Cómo tomamos contacto con la realidad? De eso y de algunas otras cosas va este capítulo.
10. (C7) La realidad de la vida humana
La vida humana no es una realidad como las demás, pues se trata, precisamente, de la realidad donde encontramos radicadas todas las demás. De su singularidad trata el presente vídeo.
11. (C8) Interpretación, teoría, razón
Sólo podemos conocer la realidad interpretándola. A primera vista esto supondría una adulteración de la misma, sin embargo Marías nos descubre que lejos de ser así se trata de tener en cuenta todos los elementos que en ella intervienen, incluyéndonos a nosotros mismos.
12. (C9) Aparición del hombre
La filosofía lleva más de dos milenios preguntándose «qué es» el hombre. Sin embargo, el pensamiento de Ortega pone el centro de atención en la vida humana, en «quién soy» yo. Que vínculo hay entre mi vida y mi ser hombre. En este capítulo se ponen las bases para abordar esta cuestión.
13. (C10) La estructura empírica
Marías da un paso más allá de Ortega desarrollando el concepto de «estructura empírica». Será precisamente esta estructura la que nos configure como «hombres». Somos personas, pero más concretamente personas humanas, ahí aparece la estructura empírica. En este vídeo lo explicamos.
14. (C11) Las formas de instalación
Marías explica el significado del término «instalación» aplicado a la vida humana. Para ello se vale de una distinción enormemente útil que nos proporciona nuestro idioma, a saber, la que se da entre el verbo «ser» y el «estar».
Aclaraciones a la «Antropología Metafísica» de Julián Marías
Marías explica el significado del término «instalación» aplicado a la vida humana. Para ello se vale de una distinción enormemente útil que nos proporciona nuestro idioma, a saber, la que se da entre el verbo «ser» y el «estar».
15. (C12) La estructura vectorial de la vida
Vimos cómo vivimos «desde» nuestra «instalación», en la cual «estamos». O, dicho de otro modo, desde nuestra «condición» (condición corpórea, sexuada, sentiente, etc.) En el presente capítulo vamos a mostrar que esa instalación o condición no es estática, sino que está proyectada hacia la realidad que nos rodea. Por eso nuestra vida tiene una estructura vectorial.
16. (C13) La mundanidad
Particularmente a partir del idealismo, la realidad se dividía entre mundo sensible y mundo inteligible. La razón vital afirma que lo determinante es «mi mundo», que no es otra cosa que el ámbito de mi realidad, de todo lo que me rodea y constituye.
17. (C14) La sensibilidad como transparencia
Nuestro modo de presencia es un «estar». Marías expone la utilidad de este verbo para entender la realidad humana, así como el modo en que la sensibilidad es nuestra ventana al mundo.
18. (C15) La estructura sensorial del mundo
Marías desglosa el papel que juegan los distintos sentidos en nuestra vida, y la jerarquía que ocupan a la hora de entender el mundo.
19. (C16) La instalación corpórea
¿Qué tipo de relación tengo con mi cuerpo? No soy mi cuerpo. Tampoco es una cosa más con que me encuentro, sino que soy corpóreo. Mi modo de instalación mundana es corporal. Estas y otras cuestiones son abordadas en el presente capítulo de la Antropología Metafísica de Julián Marías. El enlace sobre los juicios analíticos y sintéticos en Kant es el siguiente:https://www.youtube.com/watch?v=FWMsEt_15xk
20. (C17) La condición sexuada
No existe la persona humana en abstracto. Se es persona varón o persona mujer. De esta disyunción y su significado trata el capítulo de hoy. Enlace a la conferencia «El argumento biográfico de la condición sexuada» de Julián Marías: https://www.youtube.com/watch?v=b2v16aXRc90
Aviso a los seguidores de la «Antropología Metafísica»
Si en algún lugar se pone de manifiesta la persona es en el rostro. Dentro del rostro es la mirada la ventana en la que más directamente asoma ese quién que somos.
21.- (C18) El rostro humano
22.- (C19) La figura viril de la vida humana
La vida humana se da en dos formas: varón y mujer. En medio de un mundo sumido por la confusión de la propaganda, nos zafamos de ella para mostrar en qué consiste ser varón.
23.- (C20) La figura femenina de la vida humana
Vimos que la vida humana se realiza en dos formas: masculina y femenina. En el presente vídeo seguimos la estela de Julián Marías para entender qué es ser mujer.
24.- (C21) Razón vital: masculina y femenina
Históricamente se ha entendido por razón un modo universal y abstracto de conocimiento. El vitalismo del siglo XIX se rebeló contra aquella concepción que dejaba fuera la realidad vital y trágica del ser humano. La razón vital ha sido capaz de poner a salvo el concepto de razón dándole una óptica nueva que, necesariamente, incluye la condición sexuada de la persona.
25.- (C22) La condición amorosa
Los hombres y las mujeres nos sentimos atraídos los unos por los otros. Es lo propio de nuestra condición. Esto no significa que estemos enamorados de un montón de personas, pero sí que nuestra relación se mueve sobre un trasfondo amoroso. De esa mutua polaridad emana nuestra condición masculina y femenina, la cual va a vertebrar todas las demás relaciones personales y sociales que mantenemos.
26.- (C23) Amor y enamoramiento
¿Qué es el amor? ¿Un sentimiento? ¿Un acto de voluntad? ¿O tal vez algo más profundo que transforma nuestra vida de raíz? Esa importante cuestión la aborda Julián Marías en el capítulo que exponemos aquí.