Serie «Introducción a la Filosofía» de Julián Marías

Anuncio

En este vídeo os explico el inicio de una serie de audios que recogerán lo fundamental del libro «Introducción a la Filosofía» de Julián Marías, en el cual sienta las bases de lo que va a ser toda su obra.

0. Requisitos

Arrancamos esta serie de vídeos que exponen la «Introducción a la Filosofía» de Julián Marías con este vídeo, en el cual se exponen los requisitos que el filósofo entiende que tiene que tener una empresa como ésta.
  1. Nuestra situación
Éste es en rigor el primer capítulo del libro de Marías. Trata de poner en claro cuál es la situación del hombre de hoy, pues no se trata de hacer filosofía en abstracto, sino desde nuestra propia realidad.

2. Función vital de la verdad

¿Qué puesto ocupa la verdad en nuestras vidas? ¿Qué es la verdad? ¿Qué podemos esperar de ella?

3. Verdad e historia

En este tercer capítulo Julián Marías analiza el vínculo entre la Verdad y la perspectiva histórica. Si tradicionalmente la multiplicidad de puntos de vista era vista como sinónimo de error, la razón vital nos muestra cómo, en realidad, se trata de un modo de conocimiento perfectivo de esa Verdad. No os asustéis con esta explicación y escuchad este vídeo, que no es el lobo tan fiero como lo pintan ; )

4. El método

En el cuarto capítulo Julián Marías aborda la cuestión de cómo debería ser el método o camino para acercarse al conocimiento de la realidad. Y aquí aparece con especial importancia el saber histórico.

5. La razón

El capítulo V de la «Introducción a la Filosofía» trata nada menos que de la razón. Se trata de una interpretación de la razón vinculada a la vida humana, buscadora del sentido de la realidad y, por ello, alejada del exclusivismo de la razón físico-matemática que se había tenido por única en gran parte del siglo XIX.

6. La estructura de la vida humana

«Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo». Esta frase acrisola el contenido de la filosofía elaborado por Ortega y Gasset y es el corazón del capítulo VI. Personalmente me parece muy jugoso, e incluso me atrevo a plantear alguna salvedad…

7. El horizonte de los problemas vitales

En el presente capítulo Marías trata de las urgencias vitales; de los modos de «no estar» las cosas; del ser y del haber, distinción fundamental en la razón vital, del lenguaje, de la lógica, y de unas cuantas cosas más fundamentales para la filosofía. En cuanto al carácter intrepretativo de la física, os dejo aquí un enlace que, aunque versa sobre las matemáticas, os puede dar unas pistas Se trata del canal The Wild Project: https://www.youtube.com/watch?v=Wa6vv…

8. El ser y las cosas

9. La realización de la vida humana

La limitación e indefinición de la vida humana, nuestra corporeidad, la aparición de posibilidades desde nuestra circunstancia concreta al calor de la imaginación, la libertad, la responsabilidad, la moral, la estética… ¡Ahí es nada!

10. La vida histórica

Una de las grandes aportaciones de Ortega y Gasset fue el estudio de las generaciones. A esta y otras cuestiones dedica Marías el presente capítulo, sin olvidar el papel de la historia en nuestras vidas.

11. El horizonte de las ultimidades

Somos mortales. No sabemos el día ni la hora, pero sí que hemos de morir. ¿Qué papel juega la muerte en nuestra vida? ¿Cómo plantear el problema de la muerte de una forma adecuada? Sobre estas y otras cuestiones se ocupa Julián Marías en el undécimo capítulo de su «Introducción a la Filosofía». Enlace de la reseña del libro «Niebla» de Unamuno: https://www.youtube.com/watch?v=Z8MGt…

12. La filosofía

En este último capítulo Marías hace una recapitulación sobre el papel de la filosofía en un mundo carente de vigencias sociales o con las mismas desfundamentadas.

13. Despedida

Concluye la serie de vídeos en que hemos expuesto el libro «Introducción a la Filosofía» de Julián Marías. En un formato de audio, hemos tratado de dar relevancia al significado de algo tan valioso y singular como es la vida humana: la tuya y la mía.